Mobile Joomla Templates by Best Web Host

Metodología.

Estrategias metodológicas generales.

  • Estilo docente directivo: Dicho estilo supone que los adultos que se relacionan con el alumno sean facilitadores de una percepción más ordenada del mundo y la situación escolar en concreto. En este sentido, un estilo directivo es aquel que no deja al azar o a la improvisación ningún aspecto, es decir, se refiere a la máxima planificación de todo (objetivos, contenidos, métodos y actividades).
  • Ambiente estructurado y predecible: Se observa la necesidad de facilitar la comprensión del entorno a estos alumnos y la anticipación de situaciones y sucesos. El entorno educativo debe ser un medio estructurado y sistemático adecuado a sus necesidades y capacidades. El ambiente ha de facilitar la comprensión de relaciones de contingencia entre sus propias conductas y las consecuencias de las mismas.
  • Tiempos: Su estructuración y la facilitación de la comprensión de secuencias temporales se realiza a través de: paneles de actividades, metodología de trabajo por rutinas, señalando las relaciones de contingencia, la puesta en marcha de la agenda o registro gráfico o escrito de secuencias de actividades del día. El uso de agendas facilita la comprensión de situaciones, organizan el tiempo y facilitan la anticipación.
  • Espacios: Ambientes poco complejos, no híper-estimulantes, claves visuales en todo el centro (espacios como el comedor, servicios, aulas, etc.). Es aconsejable la estructuración de espacios a través de metodología de entornos, rincones, etc.
  • Ajustar las tareas al nivel de competencia curricular y al nivel evolutivo, así como ajustar las ayudas: el apoyo puede ser en un inicio total para después hacer que vaya disminuyendo progresivamente.
  • Análisis de los intereses personales. Para garantizar la motivación es fundamental conocer sus intereses y gustos personales, de modo que se planifiquen actividades que puedan resultarles atractivas y motivadoras en sí mismas. Por otra parte, en general estos alumnos poseen un restringido campo de intereses, en ocasiones incluso absorbentes, que es fundamental conocer con el objetivo de ampliarlos, lo cual revertirá en una mayor flexibilidad cognitiva.
  • Utilización de reforzadores inmediatos y potentes. Es necesario reforzar a los alumn@s con T.E.A igual que al resto, pero además en su caso es necesario que estos reforzadores sean potentes e inmediatos para mejorar la comprensión de contingencias y el conocimiento de la influencia de su conducta y actuación sobre las situaciones y las personas, es decir sobre su entorno.
  • Aprendizaje por modelado y moldeado de conductas. Ante problemas conductuales se opta por realizar un análisis funcional de la conducta de forma individualizada, analizando condiciones del entorno que pueden generar problemas de conducta y consecuencias de la misma para el propio alumn@ y su entorno. Es fundamental que estas conductas no se refuercen. Sin embargo, es también imprescindible tener en cuenta que la gran mayoría de las conductas inapropiadas tienen una intención comunicativa. Enseñanza de Procedimientos de autorregulación de las iniciativas positivas y autocontrol de las conductas no adaptativas del alumn@ mediante auto instrucciones.
  • Enseñanza en entornos naturales. Aula, gimnasio, patio, comedor, cocina, aseo o calle, supone utilizar las situaciones naturales cotidianas, que exigen una competencia, para enseñarla en su contexto habitual, lo cual favorece la funcionalidad del aprendizaje.
  • Generalización intencionada de los aprendizajes. Generalización de las estrategias metodológicas y los aprendizajes realizados a diferentes entornos y/o espacios, a diversas situaciones, con distintas personas.
  • Estilo comunicativo del profesor@. El profesor/a debe usar un lenguaje que garantice la comprensión, sin hablar demasiado rápido, enfatizando la entonación, utilizando frases cortas y sencillas, repitiendo el mensaje y reforzándolo con gestos, signos y las ayudas visuales necesarias.
  • Mediación social del adulto. Mediación de los adultos para favorecer y provocar la interacción del alumnado con éstos y con sus compañer@s en diferentes contextos.
  • Mediación entre iguales. Los compañer@s de los alumn@s con TEA pueden resultar el mejor recurso como mediadores en la interacción y comunicación con otros. Es muy conveniente proporcionar a los compañer@s claves para comprender sus actitudes y comportamiento y apoyar sus aprendizajes y relaciones. En este sentido, el trabajo en grupos cooperativos puede resultar muy beneficioso.
  • Apoyo intensivo: se hace referencia a la necesidad de apoyo en los distintos entornos del centro (aula de apoyo, aula de referencia y zonas comunes). Es importante contar con apoyo dentro del aula de referencia, sobre todo en las fases iniciales de inclusión en el aula. Después este apoyo va, poco a poco, desapareciendo y se delega en los tutores. Es fundamental que, desde un inicio, los tutores los sientan como alumnos de su tutoría.
  • Coordinación y trabajo conjunto de todos los profesionales implicados. Se han de planificar espacios y tiempos para la reflexión conjunta y la coordinación entre todos los implicados, con el fin de compartir actuaciones y de facilitar intervenciones coherentes y complementarias entre sí.

Por último, es importante señalar la necesidad de mantener una coordinación fluida con las familias de estos alumn@s. En este sentido, la función tutorial referida a las familias debe ser muy intensa, así como la función de orientación y asesoramiento a las mismas por parte de los profesionales del Equipo de Orientación.

Metodología en el aula de apoyo

Será en el aula de apoyo donde se desarrollará buena parte del apoyo intensivo que se ofrece a estos alumn@s. En este sentido, es un espacio adaptado prácticamente en exclusiva a sus necesidades y características y, por tanto, con posibilidad de una mayor especificidad metodológica. La organización y metodología de un aula de apoyo para alumnado con TEA gira en torno a la estructuración del ámbito espacio-temporal.

Para favorecer la estructuración temporal y la anticipación se usarán: claves visuales (pictogramas, dibujos, fotos...); agenda mural; agenda individual.

Organización por entornos: La organización de los contenidos, de las rutinas y de las actividades en espacios bien definidos configuran los entornos de trabajo dentro del aula. Los entornos de trabajo se diseñan y priorizan según las necesidades que presenta el alumnado.

Comentarios desarrollados por CComment' target='_blank'>CComment

Save
Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Read more
Cookies de terceros.
No se instalan cookies controladas por terceros.
Marketing
Set of techniques which have for object the commercial strategy and in particular the market study.
Estrictamente necesarias.
Estas cookies son esenciales para el funcionamiento de la página web
Joomla!
Accept
Decline